miércoles, 30 de junio de 2010

resumen: Carlos Lara


Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias y Humanidades

Escuela de Ciencias Sociales

Licenciatura en Antropología Sociocultural

Cátedra: Antropología del parentesco

Resumen: capitulo IV, La dinámica de los grupos domésticos, en “Joya de Cerén: la dinámica sociocultural de una comunidad”. (Carlos Benjamín Lara Martínez)

Catedrática: MSc. Susana Maybri Salazar

Alumno: Yuri Arón Inocente Escamilla

Carlos Lara Martínez. Docente de la Universidad de El Salvador y coordinador de la licenciatura en antropología sociocultural.

La dinámica de los grupos domésticos.

El sistema de los grupos domésticos, es un capitulo que integra la investigación “Joya de Cerén: la dinámica sociocultural de una comunidad”. El objeto de esta capitulo consiste en presentar los elementos constitutivos de la comunidad, entiéndase como el tipo de organización que el grupo ha adoptado como estrategia de relaciones sociales y de supervivencia.

Los grupos domésticos en Joya de Cerén a nivel residencial, presentan la continuidad y organización de agrupaciones ampliadas como un rasgo muy particular mesoamericano del 600 d. C. Y que a la vez, permite establecer las relaciones de parentesco como un tipo de relación difusa donde el reconocimiento se establece a partir de los que ego establece como parientes. Esta concepción también establece, que un grupo de parentesco nunca es el mismo para todos los individuos que mantienen una parentela determinada.

El establecimiento de los grupos residenciales de Joya de Cerén compone tres elementos constitutivos importantes: “la base material de los grupos domésticos, su composición social, que abarca los tipos de familia y su organización interna, y el sistema de normas y valores, que rige la vida familiar y las relaciones entre los parientes” (Lara, 2003: 67).

Un grupo domestico es ante todo un grupo residencial (Lara, 2003: 67), compuesto por un conjunto de individuos que habitan un espacio común. En esta particularización, se encuentra la base material de los grupos domésticos, integrada por el lugar donde habitan y las herramientas que utilizan para el cultivo y para transformar los alimentos de consumo. El sistema de construcción habitacional es diverso constituido por: rancho, bahareque, adobe, mixto y bloque. A partir de la base material se puede establecer el nivel del grupo y las relaciones sociales que han construido. Por ejemplo, el sistema de construcción mixto representa para la comunidad un referente moderno y por lo tanto constituye un símbolo de poder económico y social al interior de la comunidad.

Entre los grupos residentes en sus complejos habitacionales la distribución interna representa organizaciones importantes partiendo del sector social al que se pertenezca. Para ejemplificar las relaciones y las funciones que hay en la distribución material con respecto a sus habitantes, Carlos Lara tomó cuatro viviendas, de diferentes comunidades y se toma como ejemplo una del Plan del Hoyo en la cual representa estas relaciones:

Este ejemplo es característico de los complejos habitacionales de los grupos domésticos de la comunidad Plan del Hoyo donde se constituye un tipo de familia ampliada. Esto se explica con el esquema presentado: 1) casa de la hija, su esposo y una niña pequeña. 2) bodega. 3) dormitorio de los padres. Allí duermen también tres niños pequeños. Este dormitorio es también comedor. 4) comedor. 5) lavaderos. 6) bodega. 7) cocina. Para Carlos Lara, este tipo de composiciones representan un tipo de continuidad sociocultural de los sistemas complejos de los grupos domésticos del 600 d. C. característico de Mesoamérica y a la vez permiten una practica constante de ayuda mutua.

Bajo estas características, la composición de los grupos domésticos Carlos Lara las clasifica de tres formas: familia nuclear, familia nuclear incompleta y familia ampliada. A esta última se le agregan tres subtipos de familia ampliada: la constituida por familias nucleares, la constituida por una familia nuclear y una familia nuclear incompleta y la constituida por fragmentos de familias nucleares (2003:75).

La composición del grupo de parentesco en Joya de Cerén es un tipo de parentesco Mesoamericano donde el reconocimiento es de forma cognaticia, es decir, se reconocen ambas líneas de descendencia, la del padre y la de la madre. Este tipo de conexiones es muy importante para establecer las relaciones de solidaridad social, pues al interior del grupo existen dos tipo de relaciones: las verticales, que tienden a ser de autoridad entre padre-hijo y las horizontales, que se dan entre sujetos que ocupan más o menos la misma posición de poder.

El desarrollo de las relaciones de solidaridad se desenvuelve más en la línea de autoridad, pues a través del verticalismo estableciendo un tipo de transacción basada en la lógica del don. En ésta, el donante ofrece un bien o un servicio a alguien. Para Carlos Lara, la lógica del don tiene un alto contenido altruista donde los bienes y los servicios de un donante pueden fluir por largo tiempo de una misma dirección, los cuales no sólo pueden ser materiales, sino también, de lealtad de y de apoyo moral. Bajo esta perspectiva, el don “es un tipo de transacción económica en la cual la dimensión social es más importante que el beneficio material (2003: 82).

Bibliografía

Lara Martínez, Carlos Benjamín

2003 Capítulo IV, La dinámica de los grupos domésticos, en “Joya de Cerén: La dinámica sociocultural de una comunidad”. San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos.

resumen: Robín Fox


Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias y Humanidades

Escuela de Ciencias Sociales

Lic. En Antropología sociocultural

Cátedra: Antropología del parentesco.

Control de lectura: Capitulo 2, El problema del incesto. (Robin Fox)

Catedrática: MSc. Susana Maybri Salazar

Alumno: Yuri Arón Inocente Escamilla

(Robín Fox)

El problema del incesto

Cuadro de texto:  Para comprender la prohibición del incesto es necesario discutir dos aspectos inmersos dentro de ello: la exogamia (matrimonio) y el acto sexual (incesto) que es necesario diferenciarlos. Uno de los objetos al abordar esta temática, radica en al confusión que existe entre los antropólogos al analizar el problema del incesto dentro de las relaciones familiares.

Una de las ideas que se plantea Robín Fox, consiste en discutir el incesto como ha llegado a constituirse como tabú dentro de las sociedades. Para encontrar respuesta a esta inquietud es necesario rastrear su origen independientemente cuál haya sido.

Hay tres factores que merodean el imaginario de quienes ven el incesto como un tabú: por qué sería desventajoso para la sociedad o la familia que dentro de estas hayan relaciones sexuales, porqué hay practicas o prohibiciones sobre el incesto y a que deviene su carácter universal.

Por qué sería desventajoso para la sociedad o la familia que dentro de estas haya relaciones sexuales. Hay diferentes ideas que han abordado el aspecto perjudicial del incesto entre ellas. Una menciona que la existencia de este tipo de relaciones provocaría confusiones dentro de las familias, esto refiere a que existiría una lógica de compartir entre los miembros, es decir, la madre compartiría a su hija con el padre. Otra idea es la biologicista, este sostiene que si se proscribe el incesto conllevaría a trastornos genéticos ocasionando deformaciones en las generaciones subsiguientes. Sin embargo hay que tener claridad en “decir que el incesto causa lamentables consecuencias no explica necesariamente por qué es tabú o por qué se evita. O, dicho de otras manera, si damos importancia a las funciones del tabú del incesto, no por eso adelantamos más”.

Ante todo, debemos considerar la noción del incesto como tabú en la medida que nos preguntemos porque es parte de nuestra herencia cultural instalándose dentro de las instituciones sociales con el fin de desarrollarse y tomar un lugar entre los grupos sociales como algo dado.

Bibliografía

Fox Robín.

1972 El Problema del Incesto en: “Sistemas de parentesco y matrimonio. Madrid: Alianza”.

martes, 29 de junio de 2010

resumen: Claude Lévi-Strauss


Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias y Humanidades

Escuela de Ciencias Sociales

Licenciatura en Antropología Sociocultural

Cátedra: Antropología del parentesco

Presenta: control de lectura de “Las estructuras elementales del parentesco”, (Claude Lévi-Strauss).

Catedrática: MSc. Susana Maybri Salazar.

Alumno: Yuri Arón Inocente Escamilla

Cuadro de texto:

Claude Lévi-Strauss

Las estructuras elementales del parentesco

El documento presentado hace un acercamiento a cinco capítulos del libro de Claude Lévi-Strauss “Las estructuras elementales del parentesco” importantes para la teoría antropología del parentesco. Uno de los objetivos de este esbozo, consiste en presentar las principales ideas de estos cinco capítulos los cuales son pertinentes para una de las principales discusiones en la antropología del parentesco, los cuales para Lévi-Strauss vienen a converger en problemas de carácter normativo e universal entre las sociedades.

Los capítulos presentados son: El problema del incesto (II), El universo de las reglas (III), Endogamia y exogamia (IV), El principio de reciprocidad (V) y El matrimonio de los primos (IX).

El problema del incesto.

Claude Lévi-Strauss ve en el problema del incesto el resultado de muchas ideas equivocas sobre como se ha abordado queriendo explicarlo. Esto conduce a reflexionar en el carácter presocial en dos sentidos sobre la prohibición del incesto: “en primer lugar por su universalidad, luego por el tipo de relaciones a las que impone su norma” (Lévi-Strauss, 1993: 45). Esta apreciación sobre el incesto nos lleva a apreciar la dicotomía entre naturaleza / cultura, visto el incesto como algo natural a los grupos sociales.

Para abordar el problema del incesto, es necesario presentar tres de las principales ideas que han acometido esta discusión: biologicista, psicologista y sociologista.

Las ideas biologicistas postulan y tratan de disociar la idea del incesto en dos fases distintas, para Lewis H. Morgan y sir Henry Maine “el origen de la prohibición del incesto es natural y social al mismo tiempo, pero en el sentido de ser el resultado de una reflexión social sobre un fenómeno natural. La prohibición del incesto seria una medida de protección destinada a proteger a la especie de los resultados naturales nefastos de los matrimonios consanguíneos” (Lévi-Strauss, 1993: 46). Esta invocación refiere al problema que se crearía si se presentan uniones matrimoniales cuando ambos individuos presentan una misma relación consanguínea.

Una segunda teoría originada desde lo umbrales de la psicología, es presentada por Westermarck y Havelock Ellis quienes consideran el incesto como la representación del plano social de sentimientos o tendencias cuya explicación es natural sólo en el ser natural del hombre. La idea central de esta posición psicológica radica en ver las relaciones de cercanía como algo que puede ocasionar resultados nefastos para el grupo donde la resonancia de la sangre es elemento suficiente para justificar el problema de uniones cercanas entre parientes.

Finalmente los partidarios de la tercera teoría consideran el incesto como una institución social. Los defensores de estos supuestos han sido divididos en dos grupos. En el primer grupo tenemos a McLennan, Spencer y Lubbock, en el segundo a Emile Durkheim. Los primeros pretendieron crear leyes generales que dieran explicación sobre el problema del incesto, en ello se trazó una evolución de las relaciones sexuales de una matrimonio de grupo, de carácter endogámico, al matrimonio exogámico por rapto.

Por su lado, Durkheim ve la relación sustancial de esta prohibición entre el clan y el tótem. Para Durkheim “la prohibición del incesto es un residuo de la exogamia; que ésta se explica por las prohibiciones especiales que afectan a las mujeres, y que estas, por fin, sólo expresan ciertos sentimientos que provienen de la creencia en la consustancialidad del individuo miembro de un clan con su tótem” (Lévi-Strauss, 1993: 55). Para Strauss, tanto Spencer como McLennan y Durkheim presentan problemas en sus ideas. Primero Lévi-Strauss considera que estas ideas tratan de fundar un fenómeno universal como si fuera un problema de carácter histórico, que sólo conducen a percepciones arbitrarias.

Por lo tanto, lo importante que debe discutirse en la prohibición del incesto es que causas hacen que en todas las sociedades y épocas, exista una reglamentación sobre los sexos.

El universo de las reglas

Las reglas deben verse como una relación plenamente natural de los grupos sociales, por tanto la prohibición del incesto debe estudiársele como regla inmersa en los grupos sociales. De esta forma, “es la relación social la que cumple una función determinante más allá del lazo biológico, implicados en los términos “padre”, “madre”, “hijo”, “hija”, “hermano” y “hermana” (Lévi-Strauss, 1993: 66).

El principio de la regla descansa en el doble aspecto fundamental de naturaleza/ cultura entre los seres humanos, donde el principio de recibir y dar se traduce en la oposición del matrimonio y la filiación. La regla como tal es el principio fundamental de la prohibición del incesto, donde el carácter de esta es asegurar e intervenir en la permanencia del grupo.

Endogamia y exogamia

“Aquí deben distinguirse dos casos: la endogamia y la unión preferencial; vale decir, en el primer caso la obligación de casarse en el interior de un grupo definido objetivamente, y en el segundo la obligación de elegir como cónyuge a un individuo que tiene con el sujeto una relación de parentesco determinada” (Lévi-Strauss, 1993: 82).

El principio de reciprocidad

Los fundamentos de la reciprocidad descansan en los postulados que hiciera Marcel Mauss sobre la teoría del “don”. Donde “los intercambios no sólo tienen esencialmente un carácter económico, sino que nos pone en presencia de lo que con cierto denomina “un hecho social total”, vale decir, dotado de una significación a la vez social y religiosa, mágica y económica, utilitaria y sentimental, jurídica y moral” (Lévi-Strauss, 1993: 91). La función de la reciprocidad conllevaría a una restitución de regalos, establecer derechos sobre algo, y el retorno de un derecho. Lo que es importante tener claro que no todo intercambio conlleva un principio equivalente a lo económico o material. Para Lévi-Strauss en el intercambio como fenómeno social total se intercambian bienes preciados en los cuales se encuentran también las mujeres.

En el intercambio de mujeres la donación reciproca y la prohibición del incesto tiene más que un carácter común: “la repulsión individual y la reprobación social dirigida contra el consumo unilateral de ciertos bienes, pero que el carácter esencial de las donaciones recíprocas, vale decir el aspecto positivo de reciprocidad......... nuestra interpretación podría ser valida para los sistemas exogámicos” (Lévi-Strauss, 1993: 101).

La exogamia y la prohibición del incesto constituyen reglas sustancialmente idénticas, “como la exogamia, la prohibición del incesto es una regla de reciprocidad ya que únicamente renuncio a mi hija o a mi hermana con al condición de que mi vecino también renuncie a las suyas; la violenta reacción de la comunidad frente al incesto es la reacción de una comunidad dañada; el intercambio –a diferencia de la exogamia- puede no ser ni explicito ni inmediato: pero el hecho de que pueda obtener una mujer es, en último análisis, la consecuencia de que un hermano o un padre hayan renunciado a ella” (Lévi-Strauss, 1993: 102). El intercambio de mujeres está asegurando las relaciones sociales entre otros grupos.

Ahora bien, la exogamia puede resumir la creencia en que es necesario definir las clases para que sea posible establecer relaciones entre ellas. En tanto que la prohibición del incesto, define las relaciones sociales de formas complejas acordes a cada sociedad de forma directa e indirecta que descansan sobre principios solidarios. Así el principio de reciprocidad permite actuar de do modos: “por la constitución de clases que automáticamente delimitan el grupo de los cónyuges posibles, o por la determinación de una relación, o de un conjunto de relaciones que permiten decir, en cada caso, si el cónyuge de que se trata es deseable o excluido” (Lévi-Strauss, 1993: 164).

Los matrimonios de los primos

Los primos cruzados, en este caso la clase y el grupo de individuos determinados por la relación, son coextensivos y el matrimonio de los primos cruzados se distingue de la prohibición del incesto en la medida que el primero condiciona bajo una lógica negativa y el otro positiva. Pues “el interés del matrimonio entre primos cruzados reside, sobre todo, en el hecho de que la división que establece entre cónyuges prescriptos y cónyuges prohibidos deslinda una categoría de parientes que, desde el punto de vista del grado de proximidad biológica, son rigurosamente intercambiables” (Lévi-Strauss, 1993: 167).

Para Claude Lévi-Strauss, el estudio de el incesto y las prohibiciones matrimoniales tienen origen en la función de nuestras propias instituciones como un principio fundamental entre los matrimonios de primos cruzados donde en último análisis sólo expresa el hecho de que materia de matrimonio es necesario dar y recibir, pero que no puede recibirse de quien la obligación de dar, y que es necesario dar a quien posea un título para recibir, ya que la donación mutua entre deudores conduce al privilegio, así como donación mutua entre acreedores condena a la extinción” (Lévi-Strauss, 1993: 177).

Bibliografía

Lévi-Strauss, Claude

1993 Las estructuras elementales del parentesco, editorial piados. España.