jueves, 1 de julio de 2010

resumen: rosario esteinou


Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias y Humanidades

Escuela de Ciencias Sociales

Licenciatura en Antropología Sociocultural

Cátedra: Antropología del parentesco

Resumen: El surgimiento de la familia nuclear en México. (Rosario Esteinou)

Catedrática: MSc. Susana Maybri Salazar

Alumno: Yuri Arón Inocente Escamilla

El surgimiento de la familia nuclear en México.

Rosario Esteinou[1]

El ensayo que presenta Rosario Esteinou sobre la familia nuclear en México, es una de reflexión que nos acerca al campo de estudios de la familia como institución. Es común escuchar las críticas y los rechazos que se tienen respecto a la familia nuclear, es decir, del grupo de parentesco conformado por los padres e hijos dependientes, su visión biologista y patriarcalista acerca de la construcción de género, así como la desigualdad que se establece en sus relaciones internas. El objetivo de Esteinou es describir el proceso por el cual se ha dado el surgimiento de la familia nuclear moderna en México, tomando como referencia tres dimensiones analíticas: la estructura familiar, las relaciones familiares y las relaciones de parentela (2004: 99). Y propone plantearse a la familia nuclear como un entramado de relaciones socioculturales, no surgió durante el periodo colonial sino hasta finales del Siglo XIX.

Las dimensiones analíticas según Marzio Barbagli, de la estructura familiar son tres, han estado presentes en la literatura universal que nos remite al imaginario de cómo los lectores comprenden el significado de familia: la estructura familiar, las relaciones familiares, las relaciones de parentela. La estructura familiar constituye al grupo de personas que viven bajo el mismo techo, las reglas con las cuales éste se forma, se transforma y se divide. Las relaciones familiares, son aquellas donde las relaciones de autoridad y de afecto al interior de este grupo de corresidentes, los modos a través de las cuales éstos interactúan y se tratan, las emociones y los sentimientos que prueban el uno con el otro. Las relaciones de parentela, son las relaciones existentes entre los grupos distintos de corresidentes que tengan lazos de parentesco, la frecuencia con la cual éstos se ven, se ayudan, colaboran y persiguen estrategias comunes para acrecentar, o al menos conservar, sus recursos económicos, su poder, su prestigio. (2004: 100).

Para Esteinou, estos elementos pueden ayudarnos a organizar el mapa cognitivo que se ha ido construyendo en distintos campos disciplinarios acerca de las formas de estructuración del parentesco y de la familia en México. Según la autora, para comprender la importancia de éstas tres dimensiones es necesario presentar cuál era el modelo dominante que hizo posible la edificación de una sociología de la familia. Esteinou considera que una forma de ver tal edificación, se hace observando los cambios en su forma agrupación: el transito de una sociedad simple a otra compleja, de formaciones históricos-sociales tradicionales a modernas, y por lo tanto, contemporáneas, la familia de ser extensa se volvía nuclear. Es bajo estos factores que la familia se modificó, tanto en su estructura como en sus relaciones y en sus funciones.

Desde el punto de vista de las funciones, la familia era vista como unidad de producción y consumo, detentadora de los mecanismo de transmisión cultural de los valores y de las normas, de integración social de sus miembros, de socialización primaria y secundaria de las nueva generaciones, de control de la propiedad y de satisfacción de las necesidades de los sujetos que cohabitan (2004: 101). La familia, perdió potencialidad en muchas funciones que le competían debido al aumento de la división del trabajo, el proceso de especialización funcional de los sistemas que componían el sistema social y la industrialización, constituyó el factor principal que influenció el cambio de la familia.

Además la sociología hasta los años sesenta, derivó de una sustancia evolucionistas, donde a partir de científicos sociales del siglo XIX, permeó y condicionó las reflexiones sociológicas del siglo pasado. Durkheim formuló la “ley” de contracción progresiva de la familia, que la definía no como natural, sino, como una institución socialmente determinada, considerando a la familia nuclear conyugal punto de llegada de la evolución. Estas ideas en Durkheim supusieron el transito del clan exógamo amorfo a la familia clan –uterino o masculino, a la familia agnada no dividida, a la familia patriarcal romana, a la familia paterna germánica y a la familia conyugal –monogámica- moderna.

Para Durkheim, la familia nuclear era institución donde se transmiten todo el sistema de valores de la sociedad americana, centrada en una filosofía del éxito y del logro social.

La sistematización del proceso de cambio en las estructuras familiares en términos de nuclearización y de especialización funcional, fue una de las ideas centrales en Talcott Parson. De esta forma, la nuclearización se refiere al conjunto familiar: dinámico y procesual. Las formas familiares tienden a la simplificación, formas de cohabitación con otros núcleos conyugales, centralidad de lealtad, dependencia parental (dentro de este grupo no se encuentra seguridad, apoyo, recursos de satisfacción de necesidades. La familia nuclear, conyugal se separa de ella y esto podemos advertirlo en los siguientes aspectos: la familia moderna es neolocal (espacial), la inserción en el mercado de trabajo la que determina el nivel del recurso a disposición de la familia (material) y la identidad, la seguridad del sujeto no tiene sus raíces en el reconocimiento en una comunidad adscriptiva (relacional afectivo).

Parson y Litwak, confluyeron en un importante debate sobre la familia nuclear, “familia modificada”, disfuncionalidad y la incapacidad de la familia nuclear “aislada” de afrontar el contexto urbano-industrial y la importancia en ese sentido de las relaciones de parentela. Mientras Loslett concluyó que la estructura familiar nuclear había sido una característica constante de la familia occidental, y que ésta precedió por siglo a la industrialización.

De acuerdo con Stone, la familia en particular la inglesa; había pasado tres diferentes tipos en tres épocas distintas: la primera representada por “la familia de linaje abierto” de 1450-1630. En los estratos más altos, los parientes eran sometidos a un fuerte control por parte de la parentela y de la comunidad, las relaciones generacionales y conyugales eran distantes. Matrimonios arreglados, subordinación de la mujer, negligencia en la relación con los hijos, confiarlos a extraños en edad precoz e imposición de disciplina vejatoria. La segunda época definía a “la familia nuclear patriarcal restringida”, ubicada entre el 1550-1700. Este contexto escenificó la decadencia de la parentela y la comunidad, la unidad en la unidad conyugal elemental; poder varón-marido-padre. La transición de está familia se dio por la configuración del estado moderno y la difusión del protestantismo. Se perdió el sentido de un linaje, disminuía la importancia de la parentela y la clientela. Debilitamiento de la red afectiva de parientes y vecinos de la estructura familiar, tendiendo ha aislar al núcleo central.

Para el siglo XVII, la familia asumía nuevas características de sanidad. Los teólogos morales pregonaban la importancia del amor conyugal y parental. Mientras tanto, la iglesia y el estado, impulsaban relaciones de poder a los interiores de la familia, más autoritarios y patriarcales. En la clase alta, había matrimonios arreglados, la esposa debía obedecer al marido. En las clases medias, trabajadoras e inferiores; exigía la cooperación económica, compartir responsabilidades para la sobrevivencia de los hijos, la clase desposeída tenía más oportunidades de casarse por su elección.

La tercera época corresponde según Stone a “la familia nuclear domestica cerrada” que va des el 1620-1800. Las características de este grupo domestico ha sido una mayor cohesión interna en la familia, disminuía vínculo emotivo con el extraño y el debilitamiento por los grupos externos. Tendencia al patriarcado domestico, individualismo afectivo (principio de la nueva familia).

Así mismo, la industrialización en vez de crear a la familia nuclear, contribuyó a su difusión entre estratos y clases sociales que presentaban otras formas organizativas, hasta el punto de transformarla en la forma familiar predominante de la sociedad moderna. Mientras tanto de acuerdo a la relación entre las tres dimensiones podemos mencionar que, una estructura nuclear puede contener diversas formas de relaciones familiares, una familia extensa puede tener unas fincadas en le individualismo afectivo, en la mentalidad del mercado o el amor romántico (2004: 9).

El recorrido histórico de la familia indígena en el periodo prehispánico y primeros decenios de la colonia presentaron diferentes características: estructuras extensas (tamaño de los hogares eran mayor y las relaciones de parentesco eran importantes), se daban matrimonios patrilocales y luego se independizaban, las relaciones familiares que se generaban al interior reforzaban la configuración de estructuras familiares extensas. La relación que se establecida entre la estructura, las relaciones familiares y relaciones de parentela eran importante, donde la relación con la tierra constituía uno de los ejes organizativos: calpulli (2004: 113).

A partir, de la conquista la evangelización la familia indígena redujo su tamaño y desarrollo una tendencia hacia la nuclearización. En cuanto a las tres dimensiones de análisis, la estructura familiar nuclear se configuró de manera importante en el periodo colonial sobre todo en la población indígena. Pero éstos no aceptaron de manera total las pautas modernas que los llevaría a la neolocalidad. Donde la patrilocalidad seguía preservando fuertes vínculos con las familias de origen, la parentela y la comunidad. El proceso de nuclearización coexistió con un proceso de formación de estructuras familia extensa, presentado principalmente por el grupo étnico español.

Ahora bien, a mediados de este siglo, se desarrolló tal como Stone le denomino individualismo afectivo, donde se practicaba la igualdad entre los géneros (aunque presentó límites ya que en México predominaba el patriarcalismo y las fuertes desigualdades genéricas siguieron presentándose y el desarrollo del erotismo dentro del matrimonio encontró fuertes barreras frente a la cultura victoriana). Lo que revela este proceso de conformación de la familia nuclear es que cada una de las dimensiones señaladas siguió un curso distinto. Es decir, en la colonia se difundió la estructura nuclear, pero a mediados del siglo XIX se inició la conformación de relaciones familiares modernas de tipo nuclear. Es en este momento donde la estructura y las relaciones familiares convergieron en una forma familiar específica que se difundió entre otros sectores de la sociedad mexicana. En cuanto a la relación de parentela, se diferenciaron más en el núcleo familiar. La difusión de este tipo de familia no se dio entre todos los sectores sociales, y por ello hasta en nuestros días observamos pautas de organización tradicional mayormente en las zonas rurales y los grupos indígenas.

Bibliografía

Revista en línea.

2004 "El Surgimiento De La Familia Nuclear En México", Revista De Estudios Novohispanos , t/v VOL. 31, JULIO-DIC. 2004, México, Pag. 99 – 136 en Línea.


[1] Estudio la licenciatura y el doctorado en al Universidad Iberoamericana y en la Universidad de Estudios de Turín, Italia. En la actualidad esta trabajando en el uso de el término familia, en los estudios de antropología, demografía e historia de México. CIESAS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario